Nuestra fundación: acciona.org Iniciativas que apoyamos Nuestra estrategia Objetivos de Desarrollo Sostenible Emergencia climática Desarrollo social Índices de sostenibilidad Alianzas para el Desarrollo Sostenible Centros de innovación Innovación abierta y colaborativa Digital hub Proyectos de innovación Ofertas de empleo Programa de graduados y becas Diversidad, equidad e inclusión Seguridad, salud y bienestar Formación Energía Transporte Agua Sociales Ciudades Inmobiliaria Financieras Informe anual integrado Cuentas anuales Informes de resultados y presentaciones Período medio de pago a proveedores Rating Precio de la acción Dividendos Opinión de analistas Agenda del inversor Junta General de Accionistas Consejo de Administración y Comisiones Equipo de Dirección Información accionarial Informe Anual de Gobierno Corporativo Remuneración de los Consejeros Normas de gobierno y cumplimiento Acuerdo marco de relaciones Comunicados a la CNMV Financiación sostenible
Costa Rica Ver en Google Maps
La instalación del parque eólico de Chiripa, el primero de ACCIONA en Costa Rica, ha estado acompañada de un ambicioso plan de gestión del impacto social asociado al proyecto.

La compañía refleja con este tipo de actuaciones su compromiso con el desarrollo y el bienestar de las comunidades en las que opera, potenciando los impactos positivos de sus proyectos y minimizando los que puedan resultar negativos.

 

En la fase de tramitación del parque, se presentó el proyecto a grupos de interés locales (autoridades, organismos, grupos vecinales, etc.) y se llevaron a cabo estudios de opinión de carácter cualitativo (entrevistas a líderes locales) y cuantitativo.  

La compañía refleja con este tipo de actuaciones su compromiso con el desarrollo y el bienestar de las comunidades en las que opera, potenciando los impactos positivos de sus proyectos y minimizando los que puedan resultar negativos.

En la fase de tramitación del parque, se presentó el proyecto a grupos de interés locales (autoridades, organismos, grupos vecinales, etc.) y se llevaron a cabo estudios de opinión de carácter cualitativo (entrevistas a líderes locales) y cuantitativo.  

Entre sus conclusiones destacaron dos:

  • Más del 90% de los entrevistados esperaba que el parque eólico afectara positivamente a sus comunidades
  • Los principales problemas de la zona eran el desempleo y el déficit de infraestructuras básicas.

Ello marcó la pauta de los pasos a seguir. De las 370 personas empleadas en la fase de construcción y montaje del parque, unas 210 (más del 50%) fueron mano de obra local.

Se minimizó asimismo la afección de las obras, con todo un paquete de medidas, desde el horario de tránsito de camiones hasta la restauración de caminos y portones, la revegetación de terrenos o la reforestación con especies autóctonas.

Se llevaron también a cabo actuaciones como acondicionamiento de terrenos deportivos, instalación de alcantarillado o arreglo de caminos vecinales, entre otras, que van a encontrar continuidad en una serie de proyectos de interés social que se realizarán anualmente durante la explotación del parque.

Los proyectos serán decididos por una comisión con representación de los consejos municipales y de ACCIONA, a partir de las propuestas que presenten las organizaciones vecinales,  priorizando los relacionados con la salud, la educación y el apoyo a grupos marginales.

El primero de los proyectos de interés social abordado ha sido la perforación de un pozo para el abastecimiento de agua del asentamiento Monseñor Morera.

 

Descubre todos nuestro proyectos