10,19km
de longitud total
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Construir Infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
El crecimiento económico, el avance social y la acción contra la emergencia climática dependen en gran medida de la inversión en infraestructuras, el desarrollo industrial sostenible y el progreso tecnológico. En la actualidad, alrededor de 1.000 millones de personas viven a más de dos kilómetros de una carretera transitable, 940 millones viven sin electricidad, y 663 millones carecen de fuentes mejoradas de agua potable.
ACCIONA participa en toda la cadena de valor de la construcción de infraestructuras, desde la identificación de la oportunidad, el diseño y la ejecución, a la operación y el mantenimiento de las obras construidas, empleando las técnicas más avanzadas e innovadoras.
La calidad de las prestaciones y seguridad son dos de los criterios que maximizan la propuesta de valor de la compañía en el desarrollo de grandes proyectos de infraestruturas y que la diferencian del resto de competidores en el ámbito de la construcción.
• Estudio de impacto social y ambiental.
• Estudio de Factibilidad.
• Diseño Final.
• Diseño Final Modificado.
• Plan de Acción de Reasentamiento (PAR) Modificado Específico.
• Implementación del Plan de Acción Específico de Reasentamiento.
TECNOLOGÍA / INNOVACIÓN
- Estudio de Impacto Ambiental y Social realizado teniendo en consideración las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de IFC del Grupo Banco Mundial, la aplicación de la Política de Género de la MCC (Millenium Chalenge Corporation), e incorporando las estrategias y recomendaciones establecidas en la Evaluación Ambiental Estratégica de la Zona Costero-Marina de El Salvador. El estudio incluyó además el análisis de alternativas, levantamiento de la línea de base, estudio de riesgo, programa de manejo ambiental y social, validación y complementación de los temas sectoriales del Plan de Acción de Reasentamiento Estratégico, análisis de la problemática de la trata de personas. , estudio de tráfico no motorizado (transporte no motorizado y tráfico de peatones), diagnóstico de brechas de género, establecimiento de un sistema de participación activa de las comunidades dentro del área de influencia social del proyecto, realizándose cuatro consultas públicas, plan de comunicaciones y plan contra el VIH / SIDA. Este tipo de estudios se realizaron por primera vez en el diseño de una carretera en El Salvador.
- Por primera vez en El Salvador, se consideró elevar un puente existente a 1.5 metros de altura para protegerlo de los efectos del cambio climático.
INFORMACIÓN GENERAL
- Localización: El Salvador
- Tipo de contrato: Diseño
- Infraestructura: El proyecto tiene una longitud total de 10.19 kilómetros y consistió en realizar la adecuación de 2.97 kilómetros, incluyendo el diseño de dos intercambiadores para el Segmento 3; y la ampliación de 7.22 kilómetros de carretera actual de 2 carriles a 4 carriles (2 carriles en cada sentido), incluyendo el diseño de intercambiadores, retornos y pasos vehiculares.
ASPECTOS DESTACADOS
El proyecto incluyó, entre otros, el diseño de las siguientes estructuras:
• Puente Jiboa de 187.85 m de longitud (diseño de la rehabilitación del puente existente en sentido oriente-poniente y diseño de puente nuevo en sentido poniente-oriente).
• Puente Sepaquiapa de 32.90 m de longitud.
• Puente de Comalapa de 15.60 m de longitud.
• Paso superior sobre la Carretera CA02E, Km 41 + 223, de 28 m de longitud.
• Paso superior La Herradura, 20.70 m de longitud