Cifras globales que nos dan un propósito
11 %
población carece de acceso a agua potable
18 %
población debe desplazarse para acceder a agua potable
30 %
población sin instalaciones de saneamiento adecaudas
15,5 %
población sin acceso a electricidad
13 %
población accede a electricidad sin garantías de tener servicio
40 %
población cocina con leña, carbón, estiércol o hulla
Creación de la Fundación
Originalmente bajo el nombre de Fundación ACCIONA Microenergía, la fundación fue creada con el objetivo de canalizar la acción social de ACCIONA en acceso a servicios básicos en países en desarrollo. Como fundación corporativa, nuestra actividad se focaliza en las líneas estratégicas de la compañía, centrándonos en aquellos aspectos que impactan directamente en el desarrollo humano: promovemos el acceso a servicios e infraestructuras básicos de energía, agua y saneamiento.
La fundación impulsa y dirige proyectos de cooperación al desarrollo, que además difunde con el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca de la situación de carencia de acceso a estos servicios en el mundo, así como del impacto positivo de este acceso en la economía, educación, salud o trabajo de las comunidades más desfavorecidas.
PERÚ
Se comienza el programa Luz en Casa en Cajamarca, el departamento con los más elevados índices de pobreza y de falta de electrificación de Perú. Solo cinco años más tarde la iniciativa había alcanzado su punto de equilibrio y, así, su objetivo de demostrar que es viable, sostenible y asequible llevar un servicio eléctrico básico de calidad, mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios y un modelo de pago por servicio, a hogares de bajos ingresos en comunidades rurales aisladas y dispersas. Desde 2017, Luz en Casa también se desarrolla en el departamento de Loreto, en plena Amazonía peruana, adaptado a la última tecnología disponible y al singular entorno de implementación.

MÉXICO
Se lleva el programa Luz en Casa a Oaxaca, en alianza con el Gobierno de Oaxaca, AECID –la Agencia Española de Cooperación– y su homóloga AMEXCID con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de hogares rurales, en pobreza y pobreza extrema, mediante el suministro de sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación para ofrecer un servicio eléctrico básico. Actualmente, se amplía el alcance de esta iniciativa con el programa EncASa, para ofrecer, además, acceso a agua potable, a saneamiento apropiado y cocinas mejoradas mediante sistemas a elegir por los propios usuarios en un catálogo de ecotecnologías.

ETIOPÍA
Se inició un proyecto de acceso a energía en los campos de refugiados de Shire (Etiopía), en alianza con AECID, la Universidad Politécnica de Madrid, otras empresas españolas y con la colaboración de ACNUR, en el que acciona.org analizó la viabilidad de la generación de biogás para cocinar. Este continúa con el proyecto “Alianza Shire. Acceso a energía para población refugiada y comunidades de acogida”, cofinanciado por la Unión Europea, en el que acciona.org desarrolla el componente de acceso a electricidad con sistemas fotovoltaicos domiciliarios y de promoción de micronegocios para servicios relacionados.

PANAMÁ
Se adapta Luz en Casa al contexto de la comarca indígena Ngäbe-Buglé, la de menor índice de desarrollo de Panamá. El programa Luz en Casa Ngäbe-Buglé, implementado en alianza público-privada para el desarrollo con AECID, implica un intenso trabajo con autoridades nacionales, regionales, locales e indígenas, las propias comunidades, y la coordinación con la Oficina de Electrificación Rural del país, para llevar a los hogares más remotos y necesitados acceso al servicio básico de electricidad, que alivia su condición de pobreza con ahorro y más tiempo para actividades productivas, así como para actividades educativas, domésticas o recreativas.
