Nuestra fundación: acciona.org Iniciativas que apoyamos Nuestra estrategia Objetivos de Desarrollo Sostenible Emergencia climática Desarrollo social Índices de sostenibilidad Alianzas para el Desarrollo Sostenible Centros de innovación Innovación abierta y colaborativa Digital hub Proyectos de innovación Ofertas de empleo Programa de graduados y becas Diversidad, equidad e inclusión Seguridad, salud y bienestar Formación Energía Transporte Agua Sociales Ciudades Inmobiliaria Financieras Informe anual integrado Cuentas anuales Informes de resultados y presentaciones Período medio de pago a proveedores Rating Precio de la acción Dividendos Opinión de analistas Agenda del inversor Junta General de Accionistas Consejo de Administración y Comisiones Equipo de Dirección Información accionarial Informe Anual de Gobierno Corporativo Remuneración de los Consejeros Normas de gobierno y cumplimiento Acuerdo marco de relaciones Comunicados a la CNMV Financiación sostenible
Corporativo 2019-04-22

Desde La Antártida, donde han podido ver de primera mano los efectos del cambio climático, nos hablan de un grave problema en la actual agenda social; los plásticos de los océanos.

“Como bióloga marina me encuentro con los ecosistemas más vulnerables del mundo. Desde hace un tiempo me he dado cuenta de que existe cierto paralelismo entre los icebergs y el plástico que vemos”, afirma Stephanie Gardner, Investigadora de Postdoctorado de Ciencias del Mar. “Solo vemos el plástico de la superficie que es en torno al 5%. Todavía existe un 95% de plástico en las capas inferiores del océano.”

El plástico es un material que no se degrada de forma natural. Las bolsas tardan más de un siglo en descomponerse totalmente y las botellas de plástico pueden tardar en degradarse hasta 1000 años si permanecen enterradas.

“Este año la ONU declaró la guerra a la contaminación plástica marina porque sabemos que el consumo de plásticos de un solo uso se ha vuelto un problema muy grave”, afirma Carolina García Arbeláez, experta en sostenibilidad. “Anualmente se vierten 8 millones de toneladas de plástico a los océanos y hay proyecciones que demuestran que, si continuamos en esta línea, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar.” 

Esto es, además, un problema de salud pública porque ese plástico que se vierte en el mar se convierte después en micro plásticos que acaban siendo ingeridos por la fauna marina, incluyendo el plancton, los crustáceos y los peces, incorporándose así a la cadena alimentaria hasta llegar a nosotros.

 

ver vídeo