Nuestra fundación: acciona.org Iniciativas que apoyamos Nuestra estrategia Objetivos de Desarrollo Sostenible Emergencia climática Desarrollo social Índices de sostenibilidad Alianzas para el Desarrollo Sostenible Centros de innovación Innovación abierta y colaborativa Digital hub Proyectos de innovación Ofertas de empleo Programa de graduados y becas Diversidad, equidad e inclusión Seguridad, salud y bienestar Formación Energía Transporte Agua Sociales Ciudades Inmobiliaria Financieras Informe anual integrado Cuentas anuales Informes de resultados y presentaciones Período medio de pago a proveedores Rating Precio de la acción Dividendos Opinión de analistas Agenda del inversor Junta General de Accionistas Consejo de Administración y Comisiones Equipo de Dirección Información accionarial Informe Anual de Gobierno Corporativo Remuneración de los Consejeros Normas de gobierno y cumplimiento Acuerdo marco de relaciones Comunicados a la CNMV Financiación sostenible
Transporte Ciudades 2020-11-18
  • Durante el evento, Jaime Díaz, director de Desarrollo de Negocio de Concesiones en América del Norte, ha participado en un panel titulado “¿Por qué decantarse por un P3? Creando el caso comercial y 'vendiéndolo' a la comunidad”.

ACCIONA ha participado, del 28 al 30 de octubre, en el evento virtual P3 Higher Education Summit, organizado por la Asociación para la Mejora de las Infraestructuras en América (AIAI) y dirigido a instituciones universitarias y compañías interesadas en el modelo de colaboración público-privada (conocido como P3 en EEUU).

Durante el evento, Jaime Díaz, director de Desarrollo de Negocio de Concesiones de ACCIONA en América del Norte, ha participado en un panel titulado “¿Por qué decantarse por un P3? Creando el caso comercial y 'vendiéndolo' a la comunidad”.

En su intervención, Jaime Díaz ha defendido la asociación público-privada para el desarrollo de iniciativas ligadas a la mejora de las infraestructuras en el ámbito educativo, así como la necesidad de que exista un marco legal estable y un fuerte compromiso político para atraer a las mejores empresas e inversores.

La importancia de la visión a largo plazo y la definición de un proyecto teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del mismo, han sido otros de los temas centrales del panel, además de la importancia de la innovación y la sostenibilidad o el rol del cliente en la definición del esquema de riesgos y de los objetivos concretos de los proyectos, que deben ser transmitidos de forma clara al consorcio privado.

En líneas generales, esta edición del “P3 Higher Education Summit” se ha centrado en el análisis de las posibles soluciones para la recuperación del sector universitario tras la crisis sanitaria, debatiendo acerca de los principales desafíos y diseñando posibles estrategias para superar esta situación.

Si quieres conocer más acerca del “P3 Higher Education Summit”, puedes hacerlo a través de este enlace:

https://www.p3highereducation.com/home