A TRAVÉS DE LA LENTE
La fotografía de paisaje constituye un importante tributo a la imponente y valiosa riqueza de nuestro planeta: el análisis de la relación entre el hombre y la naturaleza y la mirada que han ofrecido de ella los fotógrafos a lo largo de la historia nos son de gran ayuda para redescubrir nuevas formas de percibir el mundo.
El reto del siglo XXI y de ACCIONA es la sostenibilidad y la conservación de nuestro patrimonio natural: es por ello necesario hacer hincapié en las miradas personales y subjetivas que nos brinda el trabajo fotográfico, un auténtico motor para comprender y valorar nuestra relación con el entorno.
En ACCIONA apostamos por la sostenibilidad y con esta colaboración, podemos poner de manifiesto la importancia de mantener los recursos naturales y crear conciencia del papel tan importante del ser humano ante la naturaleza.
En esta edición colaboramos con PHotoESPAÑA y tenemos el enorme privilegio de poder acceder a las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional custodiadas por el Archivo General de Palacio y la Real Biblioteca del Palacio Real en ellos se preserva y estudia todo el material fotográfico histórico de Patrimonio Nacional, incluyendo figuras centrales de la fotografía europea en el siglo XIXcomo W. Atkinson, P. Nadar, J. Laurent, C. Clifford o Wodburyand Page. Gran parte del archivo se debe al interés de Isabel II por la fotografía. Ella fue quien impulsó la creación de esos valiosos fondos que documentan la vida del siglo XIX.
Los retratos de la naturaleza realizados por estos autores captaron nuestra atención puesto que, sin perjuicio de que no eran el objetivo principal de sus viajes, destinados principalmente a fotografiar obras públicas o eventos culturales, siempre se encuentran presentes en sus trabajos de una forma insoslayable.
Los protagonistas son lugares salvajes: bosques, montañas, mares y océanos infinitos. Recordando la noción de lo sublime de Edmund Burke, recogida en su tratado, “Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello”, este concepto da cuenta de nuestra relación y nuestro sentimiento de pequeñez frente a la inmensidad de la naturaleza. Definitivamente estos autores se acercaron a ella a través de lo pintoresco y lo sublime.

Nos pareció interesante hacer dialogar estas imágenes decimonónicas con la obra de Sebastião Salgado, premio Príncipe de Asturias de las Artes 1998, donde podemos encontrar este aspecto de la naturaleza sublime, desconocida y carente de huella humana. Desde su trabajo Génesis empezado en 2004 hasta su último libro Amazonias, el fotógrafo brasileño registra las caras vírgenes de la naturaleza.
Sus fotografías son una oda visual a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra, pero a la vez nos advierte del riesgo que corremos de perderla. Su visión se distancia de una forma "objetiva" y "neutral" de fotografiar los entornos naturales: la totalidad de su obra apela constantemente a lo sublime, a ese lugar oscuro del alma humana donde lo más terrible se cruza con la belleza.
Información
Fecha: 2 junio - 4 septiembre
Lugar: Salones Génova del Palacio Real en Madrid
Horario: L-S 10h-19h / D 10h-16h
Más información en los canales de PHotoEspaña: https://www.phe.es/exposiciones/sebastiao-salgado-y-las-colecciones-reales-encuentros-en-torno-a-la-fotografia-de-paisaje/